miércoles, 31 de diciembre de 2008

OTRO MUNDO ES POSIBLE...

Sirva este post como despedida a 2.008. Nefasto en algunas ocasiones, pero inolvidable por el nacimiento de Alba.

Ojalá el 2.009 pueda ser recordado mejor que su antecesor. Un abrazo para todos y todas, donde quiera que estéis...

sábado, 27 de diciembre de 2008

ORO VERDE. LA DESFORESTACIÓN DESCUBRE NUEVAS ESPECIES

Descubro en el muy recomendable blog La aldea irreductible esta irónica imagen sobre las nuevas especies responsables de la desforestación. Como siempre, clica sobre la imagen para mejorar su resolución y poder leer la descripción de cada especie...

Se trata de una campaña de Oro Verde The Rainforest Fundation que denuncia la desforestación mundial.

Fuente: La aldea irreductible

jueves, 25 de diciembre de 2008

LA POSIDONIA ES...

Por si alguien no la conocía aún, la posidonia (posidonia oceanica), no es una alga, sino una planta superior, que en un momento de la evolución, ha vuelto al mar. Está considerada como una de las principales fuentes de vida del Mediterráneo, y por desgracia, se encuentra en peligro de extinción.

Es una planta fanerógama endémica del Mediterráneo que pertenece a la familia de las posidonaceas, la cual está formada por un solo género que contiene tres especies.

Una de las características más destacadas de esta planta es su tendencia a formar praderas submarinas. La encontraremos normalmente cerca de la costa en fondos arenosos y profundidades que pueden oscilar desde prácticamente la superficie hasta los -40 m (depende mucho de la cantidad de luz y del grado de contaminación del agua). Sus hojas son cintas de unos 2 / 2,5 cm. de ancho de color verde oscuro. A veces es posible ver sus flores.

El papel de esta planta en nuestro ecosistema es fundamental, pues juega un importante papel de productor primario. Asimismo estabiliza el sedimento y su complejo sistema biótico da refugio y hábitat a centenares de organismos (algunos de los cuales los encontraremos exclusivamente en posidonia).

Como curiosidad, os diré que las pelotas marrones que encontramos por las playas después de una tormenta son fragmentos liados de los rizomas de esta planta.

Los grandes enemigos de posidonia oceanica son la contaminación de nuestras aguas por una parte, y el uso de artes de pesca de arrastre prohibidas por la otra.

Fuente: gabitecnoposidonia.

domingo, 21 de diciembre de 2008

MILKÓMEDRA, EL FUTURO DE LA VÍA LÁCTEA

Los cálculos más aceptados entre la comunidad científica prevén que la galaxia de Andrómeda colisionará con la Vía Láctea dentro de unos 3.000 millones de años (5.000 millones según otros cálculos más optimistas).

Imagen ultravioleta de la Galaxia de Andrómeda (wikipedia)

Ambas galaxias se acercan en rumbo de colisión a unos 300 kilómetros por segundo. Difícilmente nuestra civilización sobrevivirá lo suficiente como para contemplar el extraordinario espectáculo. Lo que es seguro es que ni tú ni yo estaremos aquí para verlo. Confórmate con la simulación en vídeo del cataclismo (sólo 3 minutos)



El resultado de este apocalíptico encuentro se sospecha que será una única galaxia elíptica gigante, que ya ha sido bautizada con el nombre de Milkómedra.

Fuentes: youtube, wikipedia y microsiervos.

FANTASMAS DE LA ANTÁRTIDA

Lo que Dark Roasted Blend (en inglés) llama fantasmas de la Antártida son los restos de las cabañas, estaciones meteorológicas y refugios abandonados durante el siglo pasado en el continente helado.

El blanco del hielo y la nieve es el color dominante en todas las fotografías, y transmiten una extraña sensación de desasosiego que, al menos yo, sólo calmé al acercarme al calor del brasero. Retales de lo que alguien consideró su hogar, páramos de infinita soledad y silenciosos abandonos que el frío acabará derrotando.

Fuente: DarkRoastedBlend

LA FLAUTA MÁGICA DE MOZART

Hablar de Wolfgang Amadeus Mozart es hacerlo del más grande compositor de lo que hoy (toscamente) conocemos como música clásica. No voy a intentar descifrar en este post la compleja personalidad del genio que ya con 6 años tocaba con destreza el violín, que compuso su primera sinfonía con menos de 10 años y que fue retratado como la némesis de Antonio Salieri en la imprescindible película Amadeus (Milos Forman, 1.984). Me conformo con haceros disfrutar de la más famosa aria de la historia, Der Hölle Rache kocht in meinem Herzen, el tercer cuadro del segundo acto de La flauta mágica, su última ópera, interpretada como nunca había oído...




Fuente: youtube, mozart y wikipedia.

BREVE HISTORIA DE LOS RAYOS X

En Noviembre de 1895, el físico Wilhelm Conrad Röntgen, se encontraba realizando experimentos con los tubos de Crookes y la bobina de Ruhmkorff. Para evitar la fluorescencia violeta que producían los rayos catódicos en las paredes de un vidrio del tubo, creó un ambiente de oscuridad cubriendo el tubo con una funda de cartón negro. Era tarde y al conectar su equipo por última vez se sorprendió al ver un débil resplandor amarillo-verdoso a lo lejos: sobre un banco próximo había un pequeño cartón con una solución de cristales de platino-cianuro de bario, y observó que al apagar el tubo se oscurecía y al prenderlo se producía nuevamente. Alejó el cartón y comprobó que la fluorescencia se seguía produciendo. Al repetir el experimento, sucedió lo mismo: los rayos creaban una radiación muy penetrante, pero invisible.

En las semanas siguientes, estudió con gran rigor las propiedades de estos nuevos y desconocidos rayos. Pensó en fotografiar este fenómeno y fue entonces cuando hizo un nuevo descubrimiento: las placas fotográficas que tenía en su caja estaban veladas. Intuyendo la acción de estos rayos sobre la emulsión fotográfica se dedicó a estudiarlos. Para comprobar la distancia y el alcance de los rayos, pasó al cuarto de al lado, cerró la puerta y colocó una placa fotográfica. El resultado fue inesperado: obtuvo la imagen de la moldura, del gozne de la puerta e incluso de los trazos de la brocha.

El 22 de diciembre de 1.895 puede considerarse un día memorable. Al no poder manejar al mismo tiempo su carrete, la placa fotográfica de cristal y colocar la mano sobre ella, le pide a su esposa que coloque su mano sobre la placa. Al revelar la placa de cristal apareció la mano de Berta, la primera imagen radiográfica de un cuerpo humano, que podéis ver a continuación.

El nombre de rayos X se lo da el propio Röntgen. La "X" es el adjetivo que se le ocurre porque no sabía qué eran, ni cómo eran provocados. La noticia del descubrimiento se divulgó con increíble rapidez en el mundo y Röntgen fue objeto de múltiples reconocimientos. El emperador Guillermo II de Alemania le concedió la Orden de la Corona, fue honrado con la medalla Rumford de la Real Sociedad de Londres en 1896, con la medalla Barnard de la Universidad de Columbia y con el premio Nobel de Física en 1901. Este genio no quiso patentar su descubrimiento cuando Thomas Alva Edison se lo propuso, manifestando que lo legaba para beneficio de la humanidad.

Por aquella época se desató una auténtica fiebre por los rayos X. No había rico o famoso que no se hiciera radiografiar una parte de su cuerpo para conservar un exótico souvenir (entre otros, el Zar Nicolás II, y su mano, llena de abalorios). Tampoco extraña que hubiera curiosos que se preguntaran cómo era el interior de un camaleón...

O los secretos que escondía un pez...

Fuente: wikipedia, fogonazos y wired.

sábado, 20 de diciembre de 2008

PREMIO FOTOGRAFÍA HUMANITARIA "LUIS VALTUEÑA"

En estas fechas Médicos del Mundo ha otorgado el XII Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña. El certamen se celebra en recuerdo de los cooperantes de Médicos del Mundo asesinados en Ruanda y Bosnia. En esta edición 281 autores de 43 países distintos han presentado 806 fotografías. A continuación os presento algunas de las imágenes destacadas. Podéis verlas todas en este enlace.

Andrew McConnell: Irlanda. Primer premio por su serie Crisis en Congo sobre los desplazados por el conflicto armado en el este de la República Democrática del Congo. En los últimos diez años, 5.400.000 personas han perdido la vida y, desde 2004, el 47 % de las muertes son menores, debidas principalmente a la malaria, la diarrea, la neumonía, la malnutrición y otras enfermedades prevenibles.

Orlando Barría. Chile. Premio especial "El cambio climático y sus efectos sobre la salud humana" por su serie Enfrentando al huracán. Un niño permanece parado en medio de la carretera que conduce al sur dominicano, bajo la intensa lluvia caída durante el paso del huracán Dean, que obtuvo la categoría 5 (la máxima). El paso de las tormentas Dean, Noel y Olga sobre territorio dominicano dejó un total de 126 personas muertas y más de 150.000 damnificadas.

Víctor Fraile: España. Ha obtenido un accésit por su serie China, hombres jaula, con la que denuncia como en Hong Kong, la ciudad que presume de haber vendido este año el apartamento más caro del mundo (357 m2 por 15,77 millones de dólares), más de 100.000 personas viven en jaulas.

Aitor Lara. España. Premio especial "Integración de las personas inmigrantes: hacia una Europa Multicultural" por su serie Calle Montera, Madrid, 2.008. Al igual que otras ciudades de Europa, Madrid recibe uno de los flujos migratorios más intensos del continente. Comunidades de personas inmigrantes africanas, asiáticas, sudamericanas, sobreviven entre grandes desigualdades sociales. La calle Montera es un lugar que refleja sin escrúpulos toda esa tensión social.

Fuente: medicosdelmundo y público.

THE BIG PICTURE

El diario The Boston Globe, ha realizado su propia recopilación de fotografías del año 2.008 en tres partes, que podéis ver en este enlace, en este y en este. Algunas son verdaderas obras de arte, muchas son críticas sociales descarnadas, otras son tan fuertes que antes de verlas te avisan y debes clicar para que se abra. En cualquier caso, es una visita altamente recomendable.

Gracias a Álvaro por el chivatazo.

Fuente: Boston.

viernes, 19 de diciembre de 2008

EL FÚTBOL YA NO ES LO QUE ERA...

No os perdáis la presentación de uniformes de la Bundeshliga de 1.970. Y es que el fútbol ya no es lo que era...


Fuente: boingboing

domingo, 14 de diciembre de 2008

50 ANIVERSARIO DEL CHUPA CHUPS

En ocasiones, toda la vida de una persona es recordada por un hecho concreto. A Enric Bernat (fotografía de la izquierda), lo que le hizo pasar a la historia fue tener una idea. Yo diría que fue una gran idea. En 1.950, Enric había creado una empresa confitera, Productos Bernat, orientada a la comercialización de peladillas. Supongo que el contacto con los principales consumidores de sus productos le llevó a observar la conducta de los niños cuando comían caramelos: lo habitual era que se lo sacaran de la boca con la mano para mirarlo, se lo guardaran en los bolsillos para esconderlo de sus padres, se limpiaran la mano pegajosa en la ropa... en fin, la pesadilla de cualquier madre de la época.

Evolución del logotipo en estos 50 años

La feliz idea consistió, simplemente, en incorporar un palo al caramelo. En 1.958 introdujo el caramelo en el mercado, y el resultado es que en 2.008 se celebra el 50 aniversario del nacimiento de uno de los productos más internacionales de este país. En aquellos inicios el nombre elegido fue Chups, pero la canción promocional, que decía "Chupa un dulce caramelo, chupa, chupa, chupa un Chups", resultó tan pegadiza que consiguió cambiar el nombre del producto.

Resultaría injusto insinuar que Enric Bernat sólo tuvo una gran idea. El rotundo éxito del producto es fruto, entre otros factores, del trabajo, de la confianza, de la astucia y de la valentía, como la que demostró contratando al mismísimo gurú del surrealismo Salvador Dalí para una de las evoluciones del logotipo corporativo, concretamente la de 1.969 que podéis ver a la derecha. La leyenda cuenta que el artista tardó menos de una hora en desarrollarlo garabateándolo en una hoja de periódico, y que fue Dalí quien le aconsejó que lo colocara siempre en la parte superior del caramelo, como nosotros lo conocemos. Algunos datos: en la actualidad, Chupa Chups lidera la clasificación de las multinacionales catalanas, emplea a unas 1.700 personas, tiene presencia comercial en 150 países de los cinco continentes y el 90% del volumen de ventas se produce fuera de España. Enric Bernat falleció en Barcelona en 2.003 a los 80 años.

Actualización: Una de las curiosas campañas publicitarias de Chupa Chups que no puedo resistirme a publicar.

Fuentes: chupachups, elmundo y wikipedia.

UN "TRACEUR" DE 1.930

Se conocen como traceurs a los practicantes de una disciplina, generalmente urbana, denominada parkeur, que consiste en ir de un punto a otro superando los obstáculos que se presenten en el recorrido (vallas, muros, paredes...) de la forma más fluida y eficiente posible, y con las únicas posibilidades del cuerpo humano. David Belle está considerado como su creador y el inspirador de su filosofía, aunque en 1.930 ya había alguien que dominaba la técnica del parkeur... o se estaba preparando para trabajar de especialista de escenas peligrosas en Hollywood, no me ha quedado claro.



Fuentes: Anfrix, wikipedia y youtube.

BLOXORZ, OTRO JUEGO PARA PENSAR

Para los amantes de los juegos de ingenio, hoy os propongo Bloxorz (flash). El objetivo es introducir el bloque rectangular en el hueco sin caer por los abismos laterales. Dicho bloque se mueve con los cursores, aunque en un momento dado (desde el nivel 8), también necesitarás usar la barra de espacio.

Uno a uno, deben superarse los 33 niveles planteados. Si lo consigues, haz un pantallazo y me lo envías, que lo posteraré junto con tu nombre, para que todo el mundo sepa de tu hazaña. Ideal para acabar con tu productividad laboral.

Fuente: albinoblacksheep

LA MAGIA DE LOS ESTEREOGRAMAS

Un estereograma es una imagen tridimensional oculta en una imagen bidimensional. Esta ilusión óptica se basa en la manera que nuestro cerebro interpreta la información que le envían los ojos (visión estereoscópica). Cada ojo capta las imágenes desde diferentes puntos de vista, por lo que son ligeramente diferentes. El cerebro las procesa y al superponerlas obtiene volúmenes y distancias. Así, los estereogramas esconden dos imágenes similares, pero con ligeras diferencias, colocadas de tal modo que se logra la visión tridimensional al interpretar el cerebro esas diferencias como volúmenes y profundidades.


A simple vista, la imagen sólo es una nube de puntos, pero conociendo el "método", y con un poco de concentración y paciencia, la imagen en 3D que se esconde aparecerá de forma clara. La idea es desenfocar la vista de la imagen, de manera que al no fijarla en la imagen bidimensional podamos captar la perspectiva, porque mirando al plano de la imagen directamente, sólo veremos una textura plana. La imagen virtual se forma cuando los ojos convergen detrás del plano de la imagen, como si quisiéramos ver dentro de ella.


Aunque cueste un poco al principio, creedme que merece la pena un poco de esfuerzo, porque el resultado es espectacular. Si consigues ver algún vago efecto de profundidad, es que vas por buen camino. Os aconsejo hacer click sobre las imágenes para agrandarlas.

Fuentes: Sabercurioso y Wikipedia.

LA PATENTE DE LA RUEDA

En 2.001, un abogado de nombre John Keogh quiso llamar la atención sobre la nueva ley de propiedad intelectual que había entrado en vigor en Australia patentando la rueda (pdf en inglés), o, como consta en la solicitud, dispositivo circular para facilitar el transporte. Según la citada ley, el único requisito para conseguir una patente es demostrar que se tiene entre manos una "innovación", no necesariamente una "invención", y se promulgó en respuesta a las voces que decían que era demasiado costoso obtener una patente.

El propio Keogh declaró que su intención era dejar en evidencia los agujeros de dicha ley (una especie de sistema de "patentes rápidas") en vigor desde el mes mayo de ese año, ya que permite registrar patentes sin que exista un seguimiento y posterior supervisión por parte de algún especialista en la materia. En sus propias palabras "lo único que está haciendo la oficina de patentes es ponerle un sello de aprobación a cualquier cosa". Por suerte, este tipo de patentes absurdas son invalidadas a la primera demanda.

Fuente: BBC

lunes, 8 de diciembre de 2008

SHUFFLE, UN JUEGO DE HABILIDAD

Shuffle (flash) es una especie de billar tú contra la máquina en la que hay que expulsar del tablero las bolas amarillas del rival mientras él intenta expulsar tus bolas rojas. Cada vez que ganas, pasas de ronda y compites con una bola menos. Ganando cuatro rondas, subes un nivel y, evidentemente, el ordenador comienza a mejorar su juego.


Obtienes puntos con cada bola del rival que expulsas del tablero, con las bolas rojas que quedan sobre él y, en general, cada vez que pasas de ronda. Con los puntos obtenidos entras en un ranking a nivel mundial, en el que están los récords diarios, semanales y mensuales.

Fuente: shockwave.

sábado, 6 de diciembre de 2008

¿EL ANIMAL MÁS VIEJO DEL PLANETA?

Esta fotografía se tomó aproximadamente en 1.900 en la isla de Santa Helena, frente a la costa de Angola, en el Atlántico Sur. Se trata de la tortuga Jonathan, la cual aún sigue viva. Al parecer es la última superviviente de tres ejemplares que llegaron a la isla en 1.882. En el momento de su llegada, ya debía ser adulta, por lo que contaría con unos 50 años, lo que le otorga una edad aproximada de... 176 años. En la actualidad está protegida por el gobierno insular, y vive en una plantación exclusiva.

Se da la casualidad que, en el verano de 2.006, murió en Australia la tortuga Harriet, considerada en ese momento el animal más viejo del planeta, y al que se le estimaban... 176 años. Fue capturada en las islas Galápagos en 1830 y, supuestamente, habría sido uno de los ejemplares examinados por Charles Darwin en 1835. Posteriormente se la trasladó al Australia Zoo, en el Estado de Queensland, al noreste de Australia.

Actualización: Me temo que la tortuga Jonathan no es el animal más longevo del planeta. Si acaso, el animal vertebrado más viejo, porque existe un invertebrado que ya ha cumplido la friolera de... 400 años. Se trata de una almeja que pertenece a la especie Arctica Islandica, descubierta en octubre de 2.007 en la costa de Islandia. Si os estáis preguntando cómo conocen su edad, resulta que puede calcularse contando las líneas que se forman anualmente en sus conchas, de la misma forma que se data la antigüedad de un árbol a partir de los anillos de su tronco. Ming, como ha sido apodado por la prensa británica en referencia a la dinastía que regía en China cuando nació, es contemporánea del Cardenal Richelieu o de Isaac Newton...

Fuentes: boingboing, elmundo y eluniversal.

LOS NUEVOS PASATIEMPOS JAPONESES

En 1.997, Wayne Gould presentó un nuevo pasatiempo al diario The Times. El objetivo era rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3×3 (también llamadas "cajas" o "regiones") con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas, cumpliendo varias condiciones: ningún número podía repetirse en la misma fila, ni en la misma columna, ni en las cajas de 3x3. Se trataba de Sudokus. En un nuevo alarde de ausencia de instinto periodístico, el periódico no los publicó hasta diciembre de 2.004. Tres días después, The Daily Mail publicó sus sudokus con el nombre codenumber. En 2.005 muchos otros periódicos de todo el mundo empezaron a incluirlos en sus páginas, y hoy es rara la publicación que no cuente con ellos. La enorme aceptación que tuvieron los Sudokus animó a la industria del ocio a desarrollar nuevos juegos para la mente, con la esperanza de repetir el éxito.

Entre los nuevos pasatiempos de esta "generación", mi preferido es el denominado "puzle japonés", (también conocido como Pic-a-pix), y es el que quiero proponeros hoy para quien no lo conozca, tenga tiempo libre, y le guste este tipo de juego lógico. Mirad la siguiente imagen:

Se trata de obtener una figura, sombreando la cuadrícula de acuerdo con los números que aparecen en las filas y en las columnas. El 1 indica que habrá 1 cuadro sombreado. El 2, 2 cuadros sombreados, el 8, pues 8 cuadros sombreados, teniendo en cuenta que entre un grupo y otro de cuadros sombreados hay siempre, al menos, una casilla en blanco, que es aconsejable marcar de alguna manera. Marco en negrita la expresión al menos porque es muy importante: significa que habrá un cuadro en blanco, ó 2, ó 3... ó 7. Muchas veces no sabremos cuántos, pero lo que es seguro es que hay al menos 1. Yo siempre marco las casillas que sé que no van sombreadas con una "X". La solución a este puzle sería esta:

La principal cualidad que se debe poseer para resolver un puzle japonés es la lógica. El relleno de cuadros y la colocación de la "X" en los cuadros que sabemos que irán vacíos, se realiza por reducción al absurdo. Concretamente en el ejemplo, yo empezaría rellenando cuadros en la cuarta columna, donde el número es el 12. Como sé que habrá 12 cuadros rellenos (seguidos), los coloque donde los coloque (más arriba o más abajo), hay cuadros que se solapan, es decir, que no les queda otra opción que ir rellenos:

Tras este paso (que espero hayáis comprendido), podríamos rellenar algunos cuadros en las filas 6, 7, 8 y 9, ya que los primeros números de dichas filas son 8, 9, 10 y 9. Como tengo la columna 4 sombreada, seguro que los cuadros que os marco en la siguiente imagen irán rellenos:

Con los cuadros rellenos que ya tenemos, en las columnas 7 y 8 podemos marcar los cuadros que seguro irán vacíos, ya que el número que tienen ambas es el 4, y ya tengo 4 cuadros sombreados, por lo que el resto estarán en blanco:

Y así, paso a paso, poco a poco, se va completando la figura a base de razonamientos lógicos. En este enlace (en inglés) podéis encontrar varios puzles, tan simples como el del ejemplo, o de nivel Maestro (de 150x150), y con los que yo no me he atrevido aún. También tienen tutoriales de ayuda seguramente mejores que la mía. Este es uno de los que podéis intentar resolver:

Impresionante, ¿no?. También la revista QUIZ tiene una publicación mensual llamada "Puzle japonés" que incluye este pasatiempo y otros similares. No todos los kioskos la tienen, ya que todavía es un juego de minorías, pero yo prefiero resolver los puzles de revista, con lápiz, goma de borrar y sacapuntas. Aunque reconozco que el ordenador tiene ventajas, como la posibilidad de saber si has cometido algún error en cualquier momento. Como broche final a este post, una imagen de uno de los puzles de mi cosecha, ya resuelto. ¿Os suena?

Fuentes: microsiervos y conceptispuzles.

viernes, 5 de diciembre de 2008

MIMAS Y LA ESTELLA DE LA MUERTE

Mimas es la luna más interna de las cerca de 60 (conocidas) que orbitan alrededor de Saturno. Fue descubierta en 1.789 por William Herschel. Aparte de su cercanía al gigante gaseoso, su principal característica es un impresionante cráter (llamado Herschel en honor a su descubridor), de 130 Km de diámetro, que se estima surgió de la colisión de un cometa de unos 5 Km de diámetro contra su superficie a una velocidad de unos 31 Km/seg. El impacto fue tan violento que produjo fracturas visibles en el lado opuesto del satélite.

Como podéis ver en la foto inferior, su parecido con la Estrella de la Muerte de La Guerra de las Galaxias es asombroso. Cualquiera diría que George Lucas se inspiró en Mimas para crear la estación de combate del Imperio, ¿verdad?


Pues resulta que no, que se trata tan sólo de una coincidencia, ya que la primera foto de Mimas y Herschel fue tomada por el Voyager 1 en noviembre de 1980, tres años después del estreno de la película. La siguiente fotografía fue tomada por la sonda Cassini en enero de 2.005. La luna de la zona inferior es precisamente Mimas, minúscula ante el tamaño y la impresionante belleza de Saturno.


Fuente: wikipedia y curiosoperoinutil.

RÉPLICAS DE LA ESTATUA DE LA LIBERTAD

La Estatua de la Libertad es, por delante del Empire State Building o del Golden Gate, el símbolo de Estados Unidos. Pero no todo el mundo conoce su historia. Su nombre completo es "La Libertad iluminando el Mundo", y fue un regalo del pueblo de Francia a la ciudad de Nueva York con motivo del centenario de la Independencia de Estados Unidos y en agradecimiento por la ayuda estadounidense en la guerra franco-prusiana del siglo XIX. Se inauguró el 28 de Octubre de 1.886, con 10 años de retraso respecto a la fecha elegida. La propuesta nace del historiador francés Édouard René Lefebvre de Laboulaye en 1.865 y fue diseñada por el escultor Frédéric Auguste Bartholdi. El primer arquitecto encargado de la estructura, Eugène Viollet-Le-Duc, falleció antes de acabar el proyecto, lo que llevó a Bartholdi a contratar a Gustave Eiffel. Bajo su dirección, se construyó en París la estructura metálica que garantizaría la estabilidad del monumento. Luego fue desmontada y enviada por barco dentro de 214 grandes cajones hasta Nueva York. El coste total fue de un millón de francos, cubierto en su totalidad por el pueblo francés, mientras que los americanos, a desgana, aportaron los 250.000 dólares necesarios para el pedestal, ubicando la estatua en una pequeña isla al sur de Manhattan, cerca de la desembocadura del río Hudson. En 1.924 fue declarada Monumento Nacional, y en 1.984 la UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad.

La trascendencia del símbolo es tan grande, que existen réplicas de la estatua por todo el mundo. Aquí tenéis algunas (pasando con el puntero por encima de la imagen, podéis ver dónde se encuentra cada una de ellas).











































































Fuente: wikipedia, planetacurioso y ciudadluz.

VENUS EN LA LUNA

Uno de los "gadgets" que tengo añadido en el blog y que podéis ver en la barra lateral es el de "imagen astronómica del día", debido a mi inagotable curiosidad por todo lo relacionado con el Universo. Pero hoy he sufrido viendo que el enlace ha permanecido todo el día "roto", pero permitiendo que viera el título de la fotografía: Venus en la Luna. Tan intrigante me ha parecido que la he buscado, y aquí la tenéis (clica sobre la imagen para mejor resolución):


Tomada desde Wildon, Austria, la vista crepuscular nos muestra Venus unos cinco minutos antes de que comenzara a pasar por detrás de la Luna y desapareciera de nuestra vista por más de una hora.

La imagen es una combinación de exposiciones cortas y largas que muestran los detalles de la superficie lunar iluminada por dos fuentes, la débil luz de la Tierra y la brillante luz solar. En la zona superior izquierda, grabada más tarde en los oscuros cielos del sureste de Francia, un deslumbrante Venus reaparece por debajo de la creciente y brillante Luna.

El punto luminoso en la zona derecha superior es Júpiter. Si se sabe localizar en el cielo nocturno, con unos simples prismáticos se pueden observar sus cuatro mayores lunas : Io, Europa, Ganímedes y Calisto.

Fuente: Observatorio.

jueves, 4 de diciembre de 2008

LA ECUACIÓN DE DRAKE

La Ecuación de Drake fue concebida en 1.961 por Frank Drake (Chicago 1.930, actual presidente del Instituto SETI), con el propósito de estimar la cantidad de civilizaciones existentes en la Vía Láctea, susceptibles de poseer emisiones de radio que fuésemos capaces de detectar. En otras palabras: el intento por calcular la cantidad de planetas con vida tan inteligente como para desarrollar la tecnología que les permitiera ponerse en contacto con nosotros. La fórmula en cuestión es esta:

N = R* × fp × ne × fl × fi × fc × L

Donde N es el número buscado: las civilizaciones que podrían comunicarse con nosotros.
  • R* es el ritmo de formación de estrellas "adecuadas" en la galaxia (estrellas por año). R=20
  • fp es la fracción de estrellas que tienen planetas en su órbita. fp=0,5
  • ne es el número de esos planetas en el interior de la ecosfera de la estrella (se trata del espacio que la rodea, y que está en condiciones de albergar alguna clase de forma de vida. Demasiado cerca es demasiado caliente; demasiado lejos es demasiado frío). ne=1
  • fl es la fracción de esos planetas dentro de la ecosfera en los que la vida se ha desarrollado. fl=0,2
  • fi es la fracción de esos planetas en los que la vida inteligente se ha desarrollado. fi=1
  • fc es la fracción de esos planetas donde la vida inteligente ha desarrollado una tecnología e intenta comunicarse. fc=0,5
  • L es el lapso de tiempo que una civilización inteligente y comunicativa puede existir (en años).
La explicación de los valores asignados (los que están en negrita) la podéis encontrar aquí. Donde me quiero detener y profundizar algo más en el post es en el valor de L. Según la ecuación, es el número de años que una civilización tecnológica y comunicativa perdura. Nosotros sólo llevamos en esa fase unos 50 años. Las preguntas serían: ¿Se destruyen las civilizaciones avanzadas poco después de descubrir la tecnología para conseguirlo? ¿O resuelven sus problemas juntos antes de que suceda? De momento no asignaremos un número a L. Coloquemos los demás y veamos qué pasa:

N = 20 × 0,5 × 1 × 0,2 × 1 × 0,5 × L

El resultado es que N=L. Dicho de otro modo, el número de civilizaciones inteligentes y comunicativas en la galaxia es igual a los años que dura una civilización. La cifra sobre la que sabemos menos tiene un gran significado en nuestros cálculos. La mayoría de los científicos espera que si una civilización puede superar su tendencia inicial a autodestruirse con su propia tecnología, entonces esa civilización existirá mucho tiempo. En cualquier caso, habría al menos 50 (el número de años que hemos estado comunicándonos) y, si una civilización comunicativa dura millones de años, habría la posibilidad de buscar millones de civilizaciones. Aunque no hay una solución única, y pueda discutirse la validez de alguno de los factores (o de todos ellos), la comunidad científica la ha aceptado como herramienta para examinar estos factores.

Fuente: wikipedia.

CICLOS PRIMOS DE LAS PLAGAS DE CIGARRAS

Las plagas de cigarras llevan milenios produciéndose alternativamente cada 13 y 17 años. A primera vista, el dato puede carecer de interés, pero resulta que ambos números (13 y 17) son primos, y ahí radica su interés y la intriga que despierta en los investigadores del fenómeno.

Richard Dawkins en el libro "El relojero ciego" (título original: The blind watchmaker, 1986) aporta alguna pista sobre este fenómeno: "La idea es que una especie de animales que irrumpe regularmente en forma de plagas se beneficia “abrumando” y haciendo morir de hambre alternativamente a sus enemigos, depredadores y parásitos. Si estas plagas están cronometradas para tener lugar en ciclos que duran un número primo de años, dificultan a sus enemigos la sincronización de sus propios ciclos vitales. Si las cigarras irrumpiesen cada 14 años, por ejemplo, esto podría ser utilizado por una especie de parásitos con un ciclo vital de siete años".

Esta estrategia de supervivencia no es más perfecta que cualquier otra que se os ocurra (rapidez, veneno, mimetismo...), ya que todas las especies con las que convivimos han elegido la suya, y la prueba de que funciona es... que han sobrevivido. Pero esta es una estrategia, digamos, matemática, que es lo que más me llama la atención y lo que la hace tan singular.

Fuentes: fogonazos y wikipedia.
Related Posts with Thumbnails